Guibäñ Dadi’idznu “que viva nuestra lengua”; el reclamo de un pueblo Mixe-Zapoteca que no quiere ver morir a su lengua

Hoy 21 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, pero realmente ¿es un día para celebrar? En México existen actualmente 68 lenguas indígenas, siendo Oaxaca el estado más diverso con aproximadamente un millón de hablantes de alguna de las 16 lenguas reconocidas en el estado, sin embargo aunque las cifras parecen ser grandes, no hay lengua materna en el país que no esté en algún grado de desplazamiento.

El Dadi’idznu, una de las variantes del zapoteco de la comunidad de Santa María Guienagati en la sierra Mixe-Zapoteca, también enfrenta esta amenaza, ante la preocupación de la perdida de la lengua un grupo de habitantes conformada principalmente por adultos mayores comenzaron a plantear propuestas a las autoridades para rescatarla y revitalizarla, fue en 2017 cuando comenzaron a dar clases en todas las escuelas de la comunidad, sin embargo con la llegada del COVID-19 las clases se detuvieron y retomaron hasta en 2023.

Con su trabajo defensoras y defensores de la lengua en la comunidad, recalcan la importancia de no dejar morir su lengua siendo un componente vital del territorio y su sabiduría, este 20 de febrero realizaron diversas actividades culturales para nombrar la importancia de la lengua materna y que viene realizando desde hace tres años, donde se busca poner al centro la voz de las personas hablantes de la lengua y una invitación a la reflexión de qué está haciendo cada uno para evitar el desplazamiento de las lenguas.

“Las lenguas indígenas contienen información cultural importante, relevante de nuestras comunidades. En la lengua están los términos que hacen referencia a la flora, a la fauna, a procesos de curación, medicinales, que luego en el español  no existen o se entienden de otra manera “en el zapoteco, que ha habitado en nuestro territorio por varias décadas, varias centenas de años, se guarda información histórica, se guarda información geográfica, nuestro territorio está codificado por nuestra lengua” señala en entrevista Quetzaly Quintas Arista, joven lingüista de la comunidad integrante del grupo de enseñanza del Dadi’idznu.

El riesgo de la extinción de la lengua es alta y señala que las acciones tienen que ser desde ahora “si no hay proyectos e iniciativas desde ya, vamos muy atrasados porque en Guienagati el desplazamiento ocurrió desde los años 40 cuando llegaron los primeros profesores. Entonces ya llevamos casi 80 años en ese proceso de desplazamiento violento” afirma.

En ese sentido señala que existen diversos retos y obstáculos en la enseñanza de la lengua, entre ellos la falta de colectivizar las luchas, estrategias y proyectos sobre la revitalización de las lenguas. Aunque existen campañas desde el gobierno, muchas veces son aislados, solo comprenden temporalidades y muchas veces estas actividades es difícil hacerlas sin un incentivo económico pues el trabajo que realizan lleva mucha parte de su tiempo, de planear actividades, realizar materiales didácticos, etc.


Aunado a esto, Quetzaly señala que hacen falta más materiales didácticos, capacitaciones para instructores de lenguas indígenas, encuentros entre hablantes, entre otras políticas que deberían ser prioritarias, cabe destacar  que en Guienagati hay un aproximado de 754 personas hablantes de alguna lengua indígena, lo que corresponde a 23.7% del total de la población, 680 habitantes hablan el zapoteco y 60 habitantes el ayuuk, siendo en su mayoría personas mayores, según el censo del 2020 realizado por el INEGI.

Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.

 

Loading

The post Guibäñ Dadi’idznu “que viva nuestra lengua”; el reclamo de un pueblo Mixe-Zapoteca que no quiere ver morir a su lengua appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/guiban-dadiidznu-que-viva-nuestra-lengua-el-reclamo-de-un-pueblo-mixe-zapoteca-que-ni-quiere-ver-morir-a-su-lengua/