Infografía 3, Día Internacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos

La Organización de las Naciones Unidas ONU, instauró el 9 de diciembre como el Día Internacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos. En una declaración conjunta la ONU y la CIDH reconocen “el incremento de discursos estigmatizantes que buscan deslegitimar, o bien silenciar la labor de defensa de los derechos humanos en diversos países de la región. En algunos casos, preocupa que estos discursos provienen desde las más altas autoridades de los Estados”.

Debido a la importancia que tiene este día para la labor de defensa de los derechos humanos y con el propósito de generar mayor conocimiento e información sobre el trabajo que realizan las personas defensoras, y los dolorosos costos que tienen que asumir, presentamos esta tercera infografía basada en el registro y base de datos de EDUCA. De las 34 personas asesinadas en los últimos cuatro años en Oaxaca, el 59 % se dedicaban a la defensa de los derechos civiles y políticos; el 34 % a la defensa de los territorios, y el 9 % a la defensa de otros derechos. Así también 9 de cada 10 defensores asesinados se autoadscribía como indígena, de los siguientes pueblos, triquis, chatino, zapoteco y mixteco.

En el contexto de este Día Internacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos EDUCA reconoce el trabajo, el esfuerzo y sacrificio de todas estas personas defensoras que fueron asesinadas, y cuyo compromiso en defensa del territorio, la cultura y los derechos a la vida ha quedado plasmada en el imaginario colectivo de la sociedad.

Consultar la estadística En Día de Muertos no olvidamos sus nombres ni sus luchas: 135 personas defensoras asesinadas en México – EDUCA (educaoaxaca.org) Contexto Oaxaca el estado más peligroso para la defensa de derechos humanos: EDUCA – EDUCA (educaoaxaca.org) Día Internacional de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos – Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos- América Central (oacnudh.org)

Infografía 2, Autoridades locales las principales perpetradoras de agresiones a personas defensoras

Las autoridades locales, tanto del sistema de partidos políticos como de usos y costumbres, representan el mayor peligro para la labor que realizan las personas defensoras en Oaxaca. En la investigación realizada por EDUCA se identifica, del total de casos de crímenes cometidos contra defensores, que en el 44 % estuvieron involucradas directa o indirectamente autoridades locales. En 12 % estuvieron vinculados poderes fácticos; se consideran dentro de este grupo a caciques regionales, crimen organizado, empresas o bien, agrupaciones gremiales. En el resto de los casos (44 %) se desconoce el origen de la agresión.

De 34 personas defensoras que han sido asesinadas en Oaxaca, la mayoría de los casos se han registrado en la región Mixteca (38 %); en la Sierra Sur ocurrieron el 30 % y en la Costa el 15 %. Estas tres regiones son consideradas las de mayor violencia en el estado. Es importante mencionar que en la mayoría de los casos ha habido impunidad fomentada por la complicidad que existe entre los poderes fácticos y las autoridades legalmente constituidas.

Frente a este escenario se requieren urgentemente políticas de protección a personas defensoras en el estado de Oaxaca y el país. Los casos de asesinatos y desapariciones no pueden continuar en la impunidad. Con el inicio de un nuevo sexenio en Oaxaca, ampliaremos nuestros esfuerzos de monitoreo y trabajaremos también en la resolución no-violenta de los conflictos sociales y políticos.

Consultar la estadística En Día de Muertos no olvidamos sus nombres ni sus luchas: 135 personas defensoras asesinadas en México – EDUCA (educaoaxaca.org) Contexto Oaxaca el estado más peligroso para la defensa de derechos humanos: EDUCA – EDUCA (educaoaxaca.org) 

Infografía 1, Defender derechos es una actividad de alto riesgo en Oaxaca

De acuerdo con esta primera Infografía, emanada de una investigación realizada por EDUCA intitulada “Todos sus nombres, todas sus luchas”, concluimos que, durante los últimos cuatro años (2018-2022), los crímenes cometidos contra personas defensoras en el estado fueron una constante. Oaxaca se consolida como la entidad en todo el país dónde se comete el mayor número de asesinatos. De 141 crímenes cometidos en México, 34 corresponden al estado de Oaxaca.

Con 34 crímenes, Oaxaca es el estado más peligroso para la labor de las y los defensores. Le siguen Guerrero con 25, Chiapas con 14 y Chihuahua con 10 personas defensoras asesinadas en los últimos cuatro años.

En Oaxaca, el año más letal fue el 2021, donde se cometieron 14 homicidios en contra de defensoras y defensores. Este dato llama la atención debido a que en ese año (2021) la incidencia por la pandemia era aún muy alta, y en el país se mantenían las normas de confinamiento por causas de salud pública. El otro dato que llama la atención es que, de 17 personas defensoras desaparecidas, cinco corresponden a Oaxaca, es decir casi una tercera parte.

En el contexto del 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, EDUCA reconoce el trabajo, el esfuerzo y sacrificio de todas estas personas defensoras que fueron asesinadas, y cuyo compromiso en defensa del territorio, la cultura y los derechos a la vida ha quedado plasmada en el imaginario colectivo de la sociedad.

Consultar la estadística En Día de Muertos no olvidamos sus nombres ni sus luchas: 135 personas defensoras asesinadas en México – EDUCA  Contexto Oaxaca el estado más peligroso para la defensa de derechos humanos: EDUCA – EDUCA

Oaxaca el estado más peligroso para la defensa de derechos humanos: EDUCA

– México sufre crisis de violencia e impunidad, alerta EDUCA

– En el país, 141 personas defensoras asesinadas y 17 desparecidas en 4 años

– Campaña «Alas y Raíces de los Movimientos Sociales en Oaxaca» denuncia la violencia contra procesos de defensa

En México, 141 personas defensoras fueron asesinadas en cuatro años. Este total de asesinatos data del inicio del actual sexenio en diciembre de 2018 hasta noviembre de 2022, incluye a 19 mujeres y 8 personas de la diversidad, asi como 114 hombres.

Familias enteras desplazadas, niños huérfanos y comunidades con el tejido social roto son algunas de las dramáticas consecuencias que se esconden detrás de las cifras de esta estadística de violencia.

Es importante mencionar que, la gran mayoría de los asesinatos y ejecuciones extrajudiciales ha quedado en total impunidad, por lo que el ciclo vicioso de la violencia se sigue acelerando.

El país padece desde hace años una severa crisis de derechos humanos que incluye una gran vulnerabilidad de las personas que defienden los derechos de todas y todos.

Nuestro registro contiene información verificada por cada uno de los casos, y cada persona defensora asesinada fue reivindicada por organizaciones locales o internacionales como luchadoras y luchadores que defendieron los derechos humanos.

 

Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Chihuahua, mortales para la defensa de derechos

De ese total en el país, 34 crímenes corresponden a defensores de Oaxaca. Oaxaca es el estado más peligroso para la defensa de derechos humanos en México. Le siguen Guerrero con 25, Chiapas con 14 y Chihuahua con 10 personas defensoras asesinadas en los últimos cuatro años.

En la lista de las 17 personas defensoras desaparecidas se encuentran los mismos cuatro estados: En 2021, en Chihuahua fueron desaparecidas 10 personas defensoras, siete indígenas yaquis y tres trabajadores de ranchos. En Guerrero, Vicente Suástegui lleva más de un año en calidad de desaparecido. Y en Oaxaca siguen desaparecidas Claudia Uruchurtu de Nochixtlán, asi como cuatro defensores del bosque de San Esteban Atatlahuca, la ambientalista Irma Galindo entre ellas.

Los estados Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Chihuahua suman a más de la mitad de asesinatos, ejecuciones y desapariciones de personas defensoras.

En Oaxaca, el mayor peligro para personas defensoras son las autoridades locales. La mayoría de ataques se registró en las regiones Costa y Mixteca. La violencia está alimentada por la complicidad entre poderes fácticos y autoridades locales (emanados de todos los partidos y también del sistema normativo interno).

Entre los temas con más riesgo, en el sur del país se perfila la defensa del territorio frente inversiones y proyectos de desarrollo. En Oaxaca, cada tercera persona defensora asesinada defendió la tierra y el territorio. El 91% de ellos, pertenecía a un pueblo indígena.

A nivel país preocupa el aumento de asesinatos de madres buscadoras de personas desaparecidas, por lo que nos sumamos al llamado de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) a reconocer y proteger a las mujeres buscadoras.

“Cuando defiendo territorio, defiendo mi vida”: resumió un defensor comunitario en la serie de cortos documentales de la campaña «Alas y Raíces del Movimiento Social de Oaxaca», publicado por EDUCA.

Como Servicios de Educación Alternativa EDUCA, compartimos las denuncias y esperanzas de las personas defensoras y de las comunidades que luchan por sus derechos.

Se necesitan urgentemente políticas de protección a personas defensoras en el estado de Oaxaca y el país. Los casos de asesinatos y desapariciones no pueden continuar en la impunidad.

Con el inicio de un nuevo sexenio en Oaxaca, acrecentarémos nuestros esfuerzos de monitoreo de agresiones y trabajaremos también en la resolución no-violenta de los conflictos sociales y políticos.

En el contexto de este 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, EDUCA reconoce el trabajo, el esfuerzo y sacrificio de todas estas personas defensoras que fueron asesinadas, y cuyo compromiso en defensa del territorio, la cultura y los derechos a la vida ha quedado plasmada en el imaginario colectivo de la sociedad.

Serie documental “Alas y Raíces de los movimientos sociales en Oaxaca”

Cartel de la campaña:

Convocan al foro “Retos y Desafíos para la Construcción de Gobernabilidad y Paz en Oaxaca”

“El estado de Oaxaca cruza por un momento político y social fundamental: el incremento de la violencia, feminicidios, el despojo del territorio por la imposición de megaproyectos, la crisis climática y ambiental, las agresiones contra personas defensoras conforman un escenario complejo que se ha recrudecido en los últimos años. Junto a ello, se encuentra también la gubernatura de Salomón Jara, primer mandatario emanado de las filas del partido Morena. Será fundamental el posicionamiento y las políticas públicas que genere su gobierno frente a dicho escenario”.

Este es el contexto actual por el que un grupo de organizaciones sociales y civiles están convocando al foro: “Retos y Desafíos para la Construcción de Gobernabilidad y Paz en Oaxaca. El objetivo del foro es ubicar los desafíos de los movimientos sociales en la coyuntura actual para generar propuestas en la construcción de una agenda desde los movimientos sociales. El foro tendrá lugar el lunes 5 de diciembre a partir de las 10 hrs. en el Patio central, Instituto de Investigaciones Sociológicas (IISUABJO), Murguía 308, Centro, Oaxaca.

Las organizaciones convocantes son: Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, Servicios y Asesorías para la Paz SERAPAZ A.C., Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales LAOMS- CEIICH-UNAM, Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos” A.C. GESMUJER, Programa Institucional de Cultura de Paz en Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas IISUABJO, Espacio para el análisis y actuación ante la Conflictividad en Oaxaca, Observatorio de la Conflictividad Social en el Pacífico Sur OCSPSur.