25 defensores del medio ambiente asesinados en México en 2024, Oaxaca encabeza lista de agresiones: CEMDA

Al menos 25 personas defensoras de los derechos humanos ambientales perdieron la vida a causa de su labor el año pasado, 21 homicidios y 4 ejecuciones extrajudiciales. Esta cifra ocupa el segundo lugar de los últimos 10 años, solo después del año 2017 (31 defensores asesinados). Así ha documentado en su más reciente informe el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA).

En el 11° Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México, CEMDA da cuenta de que el 2024 fue, nuevamente, un año muy violento para las personas y comunidades defensoras, registrando 94 eventos de agresión, con 236 agresiones específicas en contra de personas defensoras del medio ambiente.

A pesar de que señalan una disminución en el número total de agresiones registradas en contra de activistas, recalcan que el número de asesinatos documentados en 2024 se incrementó de 20 a 25 con relación al 2023.

“En los últimos 10 años en CEMDA hemos documentado 189 agresiones letales en contra de personas defensoras del medio ambiente, la tierra y el territorio. Estos datos son similares a los reportados por otras organizaciones a nivel internacional, como es el caso de Global Witness, la cual coloca a México en el cuarto lugar en el mundo en asesinatos a personas defensoras del medio ambiente. En el mismo sentido, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha señalado que, entre 2019 y 2023, 138 personas defensoras de derechos humanos y periodistas fueron víctimas de asesinato en el país” señalan en su boletín de prensa.

Documentaron que el Estado fue el principal agente agresor, con una participación en 62 eventos de agresión, de un total de 94. Esto equivale al 65.9% del total de agresiones. Este porcentaje se incrementó drásticamente, considerando que en el año 2023 fue del 49.5%. Resalta también el incremento en el número de agresiones en las que participaron empresas privadas y grupos de la delincuencia organizada, con participación en un total de 25 y 17 eventos de agresión, respectivamente.

Oaxaca es el estado que encabeza la lista de agresiones contra personas defensoras: Oaxaca (15), Chiapas (9), Michoacán (9), Puebla (9) y Veracruz (8). En estos cinco estados sucedieron 50 de los 94 eventos de agresión documentados, lo cual equivale al 53.1%. En estos mismos estados se documentaron 127 agresiones específicas de un total de 236 documentadas, lo cual representa el 53.8%. Otros estados con un número alto de eventos de agresiones fueron Quintana Roo (7), Ciudad de México (7), Sonora (5) y Baja California Sur (5).

Consulta el informe completo Cemda Defensores – CEMDA |Antecedentes La Minuta En los últimos seis años fueron asesinadas 225 personas defensoras en México – EDUCA

Loading

The post 25 defensores del medio ambiente asesinados en México en 2024, Oaxaca encabeza lista de agresiones: CEMDA appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/25-defensores-del-medio-ambiente-asesinados-en-mexico-en-2024-oaxaca-encabeza-lista-de-agresiones-cemda/

¿Desarrollo para quién? Analizan los impactos del capitalismo en comunidades negras e indígenas de la Costa de Oaxaca

El 15 de marzo pasado Santa María Cortijo fue sede del foro “¿Desarrollo para quién? La región de la costa y las transformaciones económicas, socioambientales y del territorio”.

Este evento tuvo como objetivo principal “fomentar una reflexión crítica sobre el impacto negativo del sistema económico actual en las comunidades afromexicanas e indígenas de la Costa Chica de Oaxaca”.

Durante el foro, se debatieron diversas alternativas para cuestionar el modelo de “desarrollo” impuesto, promoviendo un enfoque que rescate los saberes tradicionales, la economía solidaria, y la importancia de las formas de producción ancestrales. Además, se destacó la necesidad de fortalecer las identidades regionales, utilizando los medios comunitarios para transformar la visión del desarrollo capitalista y colonialista.

A través de este espacio, diversas organizaciones civiles, autoridades municipales y miembros de la comunidad se unieron para abordar temas cruciales como el rescate de semillas nativas, la defensa de la agricultura tradicional y el trabajo colectivo. En este sentido, se hizo un llamado a generar alternativas económicas, socioambientales y culturales que respeten los modos de vida comunitarios.

La socióloga Sandra Rátiva Gaona, integrante de la Cooperativa de Energías Renovables ONERGIA, señaló: “el desarrollo es, en realidad, un concepto muy nefasto para nuestros pueblos, porque está asociado a una idea de crecimiento ‘infinito’ y a una cierta noción de colonialismo”.

Tzinnia Carranza, directora de ECCO, comentó que “el cambio climático está vulnerando los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres, este cambio climático derivado de las imposiciones y necesidades de los poderosos está vulnerando nuestras comunidades; el modelo de desarrollo está acabando con la vida de los pueblos. Tenemos que trabajar desde la justicia climática; las justicia climática debe de garantizar que todos tengan derechos humanos”.

Por su parte Angélica Castro, integrante de EDUCA, presentó el libro “Comunalidad”. En su intervención la activista señaló: “la comunalidad es la única alternativa al capitalismo. Las acciones colectivas desde lo local, la solidaridad, la compartencia y el poder comunal, representan la única opción de agrietar al sistema capitalista, romper con la inercia de la dominación-subordinación y restablecer la vida en las comunidades. Esta forma de vida comunitaria camina a contracorriente del modelo capitalista hegemónico propio de las sociedades occidentalizadas”.

Durante el Foro se realizaron mesas de trabajo para discutir las implicaciones que ha traído un modelo de desarrollo basado en el predominio del interés económico y que ha causado desigualdad económica y social así como problemas socioambientales. También se realizaron mesas de trabajo donde se discutieron los siguientes temas: Modos de Vida, Identidades, Economía, Procesos de Aprendizaje y Comunicación y Cambio Climático.

El foro subrayó la necesidad de cuestionar el mito del desarrollo impuesto que ha traído consigo la destrucción de culturas y entornos naturales, sin cumplir su promesa de una mejora real en las condiciones de vida. El mito del desarrollo sigue vigente, pero su aplicación continúa afectando gravemente a las comunidades, especialmente en regiones como la Costa Chica, donde la lucha por preservar el territorio y los bienes comunes es constante.

El foro ¿Desarrollo para quién? fue convocado por la AfroUniversidad Politécnica Intercultural, el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER), Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), La Ventana, EPOCA, EECO, Socpinda, UCIRC, y Xuajin Me’pnaa.

Video Foro “¿Desarrollo para quién? | Notas La Minuta Organizaciones convocan al Foro Regional en la Costa de Oaxaca “¿Desarrollo para quién?” – EDUCA | ¡Segunda llamada! Ya viene el Foro Regional de la Costa ¿Desarrollo para quién? – EDUCA | Fotografías EDUCA

 

Loading

The post ¿Desarrollo para quién? Analizan los impactos del capitalismo en comunidades negras e indígenas de la Costa de Oaxaca appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/desarrollo-para-quien-analizan-los-impactos-del-capitalismo-en-comunidades-negras-e-indigenas-de-la-costa-de-oaxaca/

Coatlanes, zona de conflictividad y megaproyectos: enfrentamiento en autopista a la Costa deja 5 muertos y 11 heridos

Cinco muertos y 11 heridos dejó un enfrentamiento entre habitantes de San Francisco Coatlán y San Sebastián Coatlán, en la región de la Sierra Sur, lo que provocó el cierre de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido ayer domingo. La Secretaría General de Gobierno (Sego) confirmó que los pobladores de San Francisco Coatlán fueron agredidos en el paraje el Limar, mientras realizaban trabajos en los terrenos donde se construye un entronque carretero, en inmediaciones de la autopista Barranca Larga-Ventanilla. Los cinco muertos son de San Sebastián Coatlán y hay lesionados de gravedad de los dos partes en conflicto.

“Falla política de paz”, comenta el periodista Pedro Matías en su blog. Cabe recordar que en 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Alejandro Murat Hinojosa acudieron a la comunidad para dialogar con autoridades y habitantes sobre el conflicto territorial y el paso de la autopista por sus territorios. El 11 de diciembre de 2024, ambas comunidades de los Coatlanes recibieron la sentencia del Tribunal Agrario donde repartió a ambas comunidades el polígono en disputa.

Cabe mencionar que apenas hace algunos días, en la misma región de la Sierra Sur el gobierno de Oaxaca anunció una inversión de mil millones de pesos para reiniciar la construcción de la presa Paso Ancho. El proyecto de la presa, rebautizado “Margarita Maza”, afectaría una superficie de 2.0174 hectáreas de vegetación de comunidades de los municipios de San Vicente Coatlán y Sola de Vega. La construcción de la presa Paso Ancho inició en 2012, durante la administración del entonces gobernador Gabino Cué Monteagudo, con una inversión inicial de 3 mil 341 millones de pesos. Sin embargo, el proyecto con el que el gobierno planea enfrentar la crisis del agua en la capital de Oaxaca, fue clausurado por la Profepa en 2014 debido a irregularidades ambientales.

Cinco muertos deja enfrentamiento en Oaxaca; pobladores disputan terrenos de entronque carretero (Proceso) | Conagua y el gobierno de Oaxaca reiniciarán la construcción de la presa Paso Ancho, clausurada en 2014 (Animal Político) | Antecedentes La Minuta Pese a preocupación y sugerencias de activistas al proyecto Presa Paso Ancho, gobierno de Oaxaca anuncia reinicio de obra y Dos masacres cobran la vida de nueve personas en la Sierra Sur de Oaxaca Foto: redes sociales

Loading

The post Coatlanes, zona de conflictividad y megaproyectos: enfrentamiento en autopista a la Costa deja 5 muertos y 11 heridos appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/coatlanes-zona-de-conflictividad-y-megaproyectos-enfrentamiento-en-autopista-a-la-costa-deja-5-muertos-y-11-heridos/

Pese a preocupación y sugerencias de activistas al proyecto Presa Paso Ancho, gobierno de Oaxaca anuncia reinicio de obra

Pese a las observaciones y peticiones del Observatorio Ciudadano y Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca (OCCAMA) donde calificaron el proyecto “Presa Paso Ancho de inviable técnica, social y jurídicamente”, el gobierno de Oaxaca anunció una inversión de mil millones de pesos para reiniciar la construcción de obras el próximo mes de agosto.

Ante la crisis hídrica que atraviesa la ciudad de Oaxaca, el gobierno de Salomón Jara a retomado este proyecto iniciado en 2012, cuando Gabino Cue era gobernador del estado, pero en 2014 la Profepa lo clausuró de manera total por no contar con autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( Semarnat).

Cuando la obra paró en su totalidad, la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental de la entidad (ahora Secretaria de Honestidad, Transparencia y Función Pública) inició una investigación por presuntas  irregularidades, ya que dicho proyecto tuvo una inversión inicial de 3 mil 341 millones de pesos, pero hasta la fecha no se saben los resultados.

Desde el año pasado, cuando se dio a conocer el interés del gobierno por retomar esta obra, las organizaciones que conforman la OCCAMA, señalaron “Ante el reciente anuncio del Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz, sobre el interés de retomar la construcción de la Presa Paso Ancho para “dotar” de agua a la zona metropolitana de Oaxaca, las organizaciones que integramos el Observatorio Ciudadano/comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca (OCCAMA) manifestamos nuestra preocupación debido a la falta de información al respecto, así como los impactos que en administraciones pasadas se han omitido, haciendo inviable técnica, social y jurídicamente esta iniciativa”.

Posteriormente realizaron una serie de recomendaciones y pidieron su justificación ecológica, económica y ambiental, así como sus impactos esperados: positivos y negativos, pero meses después esta solicitud sigue sin ser considerada.

Recientemente, Salomón Jara informó que este proyecto forma parte de los proyectos de infraestructura del Plan Nacional Hídrico presentado la semana anterior por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el que se planea  atender las zonas con mayor escasez de agua. Tendrá una inversión total de 4 mil 600 millones de pesos, para garantizar mil litros de agua por segundo, en beneficio de toda la zona metropolitana que ronda entre los 650  mil y 700 mil habitantes” dijo.

Reportaje de Roció Flores En agosto reinicia la construcción de la  Presa Paso Ancho, proyecto inviable según ONG – OM | El Imparcial El proyecto de la Presa Paso Ancho revive en Oaxaca: Controversia y desafíos ante la crisis hídrica – El Imparcial de Oaxaca | Antecedentes La Minuta Observatorio Ciudadano del Agua exige diálogo público sobre el proyecto de presa Paso Ancho en Oaxaca – EDUCA | Boletín de prensa: Presa Paso Ancho ¿Una respuesta a la crisis hídrica? – EDUCA

Loading

The post Pese a preocupación y sugerencias de activistas al proyecto Presa Paso Ancho, gobierno de Oaxaca anuncia reinicio de obra appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/pese-a-preocupacion-y-sugerencias-de-activistas-al-proyecto-presa-paso-ancho-gobierno-de-oaxaca-anuncia-reinicio-de-obra/

Refinería de Salina Cruz de las más contaminantes en México, 10 derrames en lo que va 2025 denuncian pescadores

La refinería de Pemex, ubicada en Salina Cruz Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec, es de las más contaminante del país, a pesar de operar a menos de la mitad de su capacidad instalada, la contaminación al aire, suelo y agua son muy altas, los constantes derrames de combustibles matan todo a su paso, afectando seriamente la biodiversidad de las costas y playas de Salinas del Marqués, Punta Conejo,  las playas Brasil, Azul, Guelaguichí, Cangrejo y Chipehua.

A inicios de este mes, pescadores y ostioneros de bahía la ventosa, Salina Cruz, protestaron por la constante contaminación a sus áreas de trabajo. En lo que va de 2025 los pescadores han contabilizado que la refinería “Antonio Dovalí Jaime” ha contaminado unas 10 veces sus playas y mar, e incluso ha derramado residuos aceitosos en una laguna cercana donde se captura el camarón, señalaron.

Ante esta persistente problemática, las autoridades portuarias pidieron la intervención de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para que emita sanciones a Pemex, y convocaron a funcionarios de los tres niveles de gobierno a una reunión para buscar soluciones. Sin embargo en ningún momento se considero a los pescadores que son los principales afectados con los derrames hidrocarburos y quienes viven cerca de la refinería.

De acuerdo con un reporte de las autoridades de Ecología, entre marzo de 2022 a febrero de este 2025, se registraron 38 eventos contaminantes: 28 derrames costeros y 10 fugas urbanas, pero los pesadores afirman que esos números se quedan cortos con la realidad.

Apenas el pasado 6 de marzo, los integrantes de la Cooperativa Barra del Río Tehuantepec denunciaron que del primero de enero de este 2025 a la fecha, contabilizaban 10 derrames de contaminantes desde la refinería.

Los pescadores dijeron que están a espera de la respuesta de Pemex, pero con “la mecha prendida”, insistieron en que la refinería busque la reparación de sus dos plantas de tratamiento de aguas residuales e industriales, que desde hace 11 años no funcionan.

En los últimos años, Veracruz, Tabasco y Oaxaca concentran más del 60% de derrames y fugas. La ASEA sólo tiene registro de haber realizado 14 sanciones económicas por contaminación a empresas entre 2015 y 2018. En otras palabras, durante sexenio de Andrés Manuel López Obrador no se emitieron sanciones económicas vinculadas a derrames y fugas en los océanos de México.

El Universal Oaxaca Suman 38 “eventos contaminantes” en el último año en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca; exigen sanción | Oaxaca | MegaNotcias 5 Derrames de combustible en Bahía La Ventosa | Antecedentes La Minuta Seis años de derrames de petróleo impunes en el Golfo de México, empresas no las reportan – EDUCA | Denuncian enésimo incendio en la refinería de Pemex en Salina Cruz, Oaxaca – EDUCA

Loading

The post Refinería de Salina Cruz de las más contaminantes en México, 10 derrames en lo que va 2025 denuncian pescadores appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/refineria-de-salina-cruz-de-las-mas-contaminantes-en-mexico-10-derrames-en-lo-que-va-2025-denuncian-pescadores/

Defensores denuncian robo de camioneta tras participar en foro en defensa de playas en Oaxaca

Defensores y defensoras de los derechos humanos y del territorio difundieron ayer un video y una denuncia pública de robo de su camioneta en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: “Hoy nos vemos en la necesidad de denunciar públicamente el robo de una camioneta Nissan Frontier 2002, color gris, con placas RS-6559-A, propiedad del Centro de Derechos Humanos – ESPADAC, la cual es utilizada por la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT”.

La camioneta era empleada por integrantes de estas organizaciones para realizar su trabajo comunitario en la región del Istmo, “un trabajo esencial para el acompañamiento de las comunidades en resistencia y lucha por la defensa de sus territorios”, afirman.

El robo ocurrió después de que ambos defensores regresaran del Encuentro en Defensa de las Playas, Manglares, Espacios Rituals, Agua y Territorios Ancestrales, que se celebró los días 15 y 16 de marzo en El Coyul, Huamelula, Oaxaca. “En ese encuentro, que reunió a diversas comunidades, se abordaron las amenazas y hostigamientos que enfrentan los defensores locales, y que han ido en aumento contra la APIIDTT debido al trabajo de acompañamiento a las comunidades costeras que están siendo despojadas de sus tierras y recursos naturales”.

Alertan que el robo no es un hecho aislado, ya que con anterioridad han documentado “amenazas y agresiones contra defensores locales y contra nuestra organización”. Enfatizan que la violencia en la región del Istmo de Tehuantepec “está en aumento, y con ello, las amenazas a la vida de quienes defendemos el territorio y los derechos humanos”.

Con la denuncia pública buscan visibilizar la grave situación de violencia, hostigamiento y robo que vivimos en la región, y exigir que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto, protejan a quienes estamos siendo atacados por defender el territorio y los derechos de los pueblos originarios y hacen “un llamado urgente a la solidaridad nacional e internacional para garantizar nuestra seguridad y la protección de nuestros derechos”.

Robo de Camioneta del CDH – ESPADAC y la APIIDTT (Facebook, APIIDTT) | Antecedentes La Minuta Celebran en El Coyul el Encuentro en Defensa de Playas, Manglares y Territorios

Loading

The post Defensores denuncian robo de camioneta tras participar en foro en defensa de playas en Oaxaca appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/defensores-denuncian-robo-de-camioneta-tras-participar-en-foro-en-defensa-de-playas-en-oaxaca/

Exigen justicia para Cristino Castro Perea, defensor ambiental asesinado en Barra de la Cruz, Oaxaca

La tarde del 28 de febrero, aún con medidas de protección, fue asesinado Cristino Castro Perea conocido como “Tino Castro” de 63 años de edad, integrante del colectivo “Defensores Ambientalistas de Barra de la Cruz” y defensor comunitario en el municipio de Santiago Astata, Oaxaca.

El Centro de Derechos Humanos y Asesorías a Pueblos Indígenas (CEDHAPI) informó que el ambientalista comunitario fue asesinado cuando se encontraba en el centro  de la comunidad de Barra de la Cruz. Dos personas que iban a bordo de una motocicleta le dispararon varias veces, quitándole la vida.

Parte de los antecedentes es que en 2013 un grupo de personas intentó apoderarse de varios terrenos a orilla de la playa de una extensión aproximada de 24 hectáreas, y presumen que estaban financiadas por “grupos de poder económico y político de la región de la Costa con el objeto de lotificar y vender a empresarios hoteleros”.

El 16 de febrero del 2022, recordaron, un grupo de personas liderados por ajenos a la comunidad de Barra de la Cruz, llegaron con máquinas para la destrucción de manglares en el paraje conocido como “El Nanche” a pesar de que en marzo del 2021, en asamblea general de San Isidro Chicalapa acordaron de respetar a las comunidades vecinas como es Barra de la Cruz.

Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México) resaltó en X que desde 2023, el colectivo de Cristino Castro Perea, “Defensores Ambientalistas de Barra de la Cruz”, es beneficiario del Mecanismo de Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Llamaron a las autoridades a garantizar la protección de los integrantes del colectivo, así como realizar una investigación pronta y efectiva.

No es el primer hecho violento contra defensores en esta comunidad chontal, ubicada a 40 kilómetros de Huatulco: En septiembre de 2021, el líder comunitario José Castillo Castro recibió dos impactos de bala en su cabeza y cuyo estado de salud se reportaba grave. Y en octubre de 2018 también en Barra de la Cruz fue ultimado Noel Castillo Aguilar, militante del Comité de Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi), crímenes que quedaron en impunidad.

Desde la campaña permanente “Alas y Raíces del Movimiento Social en Oaxaca” repudiamos enérgicamente la violencia contra las comunidades que defienden la propiedad social en Oaxaca y exigimos justicia para Barra de la Cruz y sus defensores asesinados.

Asesinan a Cristino Castro Perea, ambientalista y defensor comunitario en Santiago Astata, Oaxaca; contaba con medidas de protección del Mecanismo (Istmo Press) | Antecedentes La Minuta Atentan contra José Castillo Castro, defensor del territorio chontal y Denuncia CODEDI asesinato del defensor Noel Castillo Aguilar en la Costa de Oaxaca | Postal: Campaña Alas y Raíces

Loading

The post Exigen justicia para Cristino Castro Perea, defensor ambiental asesinado en Barra de la Cruz, Oaxaca appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/exigen-justicia-para-cristino-castro-perea-defensor-ambiental-asesinado-en-barra-de-la-cruz-oaxaca/

Policía Estatal que resguardaba la seguridad de la comunidad San Isidro Platanillo se retiró, denuncian pobladores

A través de videos que circulan en redes sociales, habitantes de la comunidad mixe- zapoteca San Isidro Platanillo denunciaron que los 12 elementos de la policía estatal que habían sido asignados para garantizar la seguridad de la población de San Isidro Platanillo, se retiraron a las 10 de la noche de ayer, sin notificar a la autoridad del lugar.

En el video se observa que la cancha deportiva de la comunidad estaba completamente vacía “Hoy amanecimos sin vigilancia y la gente está temerosa porque no hay quien brinde la seguridad”,  el gobierno oaxaqueño envió a los 12 policías estatales, tras los hechos ocurridos el pasado 13 de febrero donde 3 habitantes de la comunidad fueron asesinados en una emboscada por parte de un grupo armado de la región.

El periodista Alberto López del portal El Universal, señaló que la comunidad de Platanillo espera este primero de marzo la visita de funcionarios del gobierno de Oaxaca, quienes buscan generar, dijeron, las condiciones de diálogo para restablecer la paz en la zona donde se vive un añejo conflicto agrario.

Los pobladores de Platanillo, también han lamentado y condenado la actitud omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), frente a las agresiones, emboscadas, cortes de caminos y asesinatos que ha sufrido esa población mixe que pertenece a Santo Domingo Petapa.

Esto a pesar de que en la comunidad la calma aún no llega, las escuelas se mantienen cerradas porque los docentes no han podido ingresar a falta de seguridad por lo que las niñeces de esta comunidad continúan sin clases, al igual que el personal médico quienes demandan condiciones seguras para retornar a sus labores y ofrecer el servicio de salud a la comunidad.

Cabe destacar que recientemente la organización UCIZONI cerró sus oficinas ante el contexto adverso de violencia y amenazas contras sus abogados a raíz de este conflicto. La Ucizoni condenó que “la intimidación y amenazas persisten en la zona e incluso han alcanzado a los abogados de Ucizoni, por lo cual las oficinas de nuestra organización han sido cerradas de manera temporal”.

El Universal Comunidad de Platanillo denuncia el retiro de la Policía Estatal responsable de la seguridad en la zona de conflicto | Oaxaca |Antecedentes La Minuta El Platanillo pide desaparición de poderes en St. Domingo Petapa; OSC exigen alto a ataques en el Istmo – EDUCA | Tras amenazas, cierra Ucizoni sus oficinas en el Istmo de Tehuantepec – EDUCA

Loading

The post Policía Estatal que resguardaba la seguridad de la comunidad San Isidro Platanillo se retiró, denuncian pobladores appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/policia-estatal-que-resguardaba-la-seguridad-de-la-comunidad-san-isidro-platanillo-se-retiro-denuncian-pobladores/

Tras amenazas, cierra Ucizoni sus oficinas en el Istmo de Tehuantepec

En la zona del conflicto agrario entre Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán, aún no se restablece la normalidad en la vida de los pobladores de Loma Santa Cruz, Los Valles y Rancho Juárez, así como en Platanillo, informa la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).

Además, la Ucizoni condenó que “la intimidación y amenazas persisten en la zona e incluso han alcanzado a los abogados de Ucizoni, por lo cual las oficinas de nuestra organización han sido cerradas de manera temporal”.

En Loma Santa Cruz, Los Valles y Rancho Juárez, que pertenecen a San Juan Mazatlán, viven poco más de mil personas que desde hace año y medio no cuentan con energía eléctrica, tampoco hay clases en todos los niveles y no tienen servicios médicos.

Mientras que, en Platanillo, que pertenece al municipio de Santo Domingo Petapa, los dos mil habitantes viven en medio de la tensión y el miedo desde el pasado 13 de este mes, cuando tres de sus pobladores fueron asesinados en una emboscada.

En su comunicado, la organización social exigió que los asesinatos de sus integrantes Porfirio Bautista Domínguez, Wilfrido Atanasio Cristóbal y de Victoriano y Abraham Quirino, no queden impunes. Tras exigir una audiencia con la titular de la Secretaría de Gobernación y con el gobernador de Oaxaca, la Ucizoni demando que cesen las campañas de estigmatización que hacen los funcionarios en contra de sus labores en defensa de los derechos humanos.

Sin calma y sin paz en San Juan Mazatlán: Ucizoni (NVI Noticias) | Normalidad aún no llega a zona de conflicto entre Petapa y San Juan Mazatlán, Oaxaca, denuncia Ucizoni (El Universal Oaxaca) | Jara miente; sigue tensión en pueblos del Istmo por conflicto agrario: Ucizoni (La Jornada) | Antecedentes La Minuta Tras hechos de violencia, por fin llega seguridad pública a la comunidad mixe de San Isidro Platanillo

 

Loading

The post Tras amenazas, cierra Ucizoni sus oficinas en el Istmo de Tehuantepec appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/tras-amenazas-cierra-ucizoni-sus-oficinas-en-el-istmo-de-tehuantepec/

Gobierno lanza Polos de Desarrollo en el Istmo en medio de creciente violencia contra defensores del territorio

El gobierno federal realizó la entrega de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) concesionados del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), proyecto estratégico del gobierno de López Obrador al que da continuidad la actual presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, este lanzamiento se da en un contexto de violencia en la región del Istmo.

Durante el anuncio realizado el 19 de febrero pasado, el Vicealmirante Juan Carlos Vera Gutiérrez director general del CIIT, dijo que de los 10 polos de desarrollo: cuatro en Veracruz y seis en Oaxaca, ocho han sido concesionados mediante Licitación Pública internacional.

En Oaxaca son seis los Podebis: Matías Romero (Donají), Ixtaltepec (Chivela), San Blas Atempa, Santa María Mixtequilla, Ciudad Ixtepec y Salina Cruz. Los polos de desarrollo de Texistepec, Santa María Mixtequilla, San Juan Evangelista y Matías Romero tienen vocaciones agroindustriales, dispositivos médicos, farmacéuticos y metales. Fueron licitados y están concesionados a las empresas nacionales Promotora de Industria y Desarrollo del Bienestar del ISTMO SA P.I de CV Pro Istmo y Profarmas y se entregaron el 31 de enero de 2025.

El polo de desarrollo de Asunción Ixtaltepec en Chivela fue entregado el 31 de enero de 2025 a la empresa Marzal Co. Istmo SA de CV  empresa especializada en  reciclaje de aluminio  de  alta calidad. El polo de Ixtepec tiene una vocación de producción de energía verde y según el director del CIIT se encuentra en la etapa de asamblea y consulta indígena para llevar el debido proceso.

Esta entrega de los Polos de Desarrollo para el Bienestar se da en medio de acontecimientos violentos contra personas defensoras del territorio. Apenas el pasado 13 de febrero, un grupo armado emboscó y balaceó a una camioneta a la altura de Río del Sol, Santo Domingo Petapa, en la que viajaban Wilfrido Atanacio, Victoriano Quirino y Abraham Chirino, integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) y habitantes de la comunidad ayuujk El Platanillo.

La Misión Civil de Observación conformada por decenas de organizaciones sociales, señaló recientemente que, entre mayo de 2021 a mayo 2024, se registraron al menos 72 ataques y cerca de 226 agresiones contra personas defensoras: hostigamiento, agresiones físicas, probables desapariciones forzadas, desplazamientos internos forzados, detenciones arbitrarias, criminalización y homicidios. Entre quienes cometieron estás agresiones destacan el Estado mexicano y empresas o personas que tienen intereses en la construcción del megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Rocío Flores/ Oaxaca Media Entrega gobierno federal Polos de Desarrollo de Oaxaca – OM | La Minuta En 3 años van 226 agresiones contra defensores del territorio en el Istmo: Misión de Observación – EDUCA | El Platanillo pide desaparición de poderes en St. Domingo Petapa; OSC exigen alto a ataques en el Istmo – EDUCA | Detenciones, amenazas y un asesinato: el clima de violencia que enfrentan defensores que se oponen al Interoceánico – EDUCA | Fotografía Foto: Juana Inés Ramírez Villegas. Tomada del reportaje publicado en Mongabay Tren Interoceánico en México: la violencia que viven los defensores

Loading

The post Gobierno lanza Polos de Desarrollo en el Istmo en medio de creciente violencia contra defensores del territorio appeared first on EDUCA.

source https://www.educaoaxaca.org/gobierno-lanza-polos-de-desarrollo-en-el-istmo-en-medio-de-creciente-violencia-contra-defensores-del-territorio/